Skip to main content

Spoiler:  El mensaje puede desaparecer de tu pantalla, pero la copia ya está en otro dispositivo, o en la nube, o en manos equivocadas.

“Ya lo borré del WhatsApp, no pasa nada.”

Esa frase, tan común como peligrosa, resume uno de los comportamientos más riesgosos en el entorno laboral moderno: compartir datos sensibles a través de canales no controlados… y confiar en que eliminarlos es suficiente para protegerlos.


¿Qué está pasando en realidad?

En muchas empresas, incluso con inversiones en tecnología y firewalls de última generación, el eslabón más débil sigue siendo el comportamiento humano. Por presión, por rapidez o por desconocimiento, los colaboradores comparten archivos confidenciales, contratos, bases de datos, credenciales por canales como WhatsApp o correo personal.

Y luego, para “resolver” el riesgo, simplemente eliminan el mensaje.

Pero eso no significa que el archivo haya desaparecido del mundo digital.

Puede haber sido:

  • Descargado en otro dispositivo (que no está bajo control de la empresa)

  • Reenviado a terceros sin supervisión

  • Respaldado automáticamente en la nube del usuario

  • Accedido por atacantes que interceptaron la conversación o usaron ingeniería social


Cuando el control de la información se pierde… vienen los dramas

Lo que empezó como una acción rápida para “resolver ya” puede terminar en:

  • Filtración de información sensible

  • Incumplimientos legales (como la Ley de Protección de Datos Personales)

  • Sanciones económicas

  • Pérdida de confianza de clientes o aliados

  • Daños reputacionales difíciles de revertir

Y, en muchos casos, el incidente ni siquiera se detecta a tiempo, porque nadie sabía que ese dato estaba circulando por ahí.


La solución no está solo en la tecnología

Claro que es importante contar con herramientas seguras de colaboración.

Pero si no hay una cultura clara de ciberseguridad, los incidentes seguirán ocurriendo.

Es decir: no basta con tener políticas escritas o firmadas. Se necesita una estrategia que eduque, sensibilice y alinee a todos los equipos, desde el operativo hasta el directivo sobre:

  • Qué tipo de datos manejan
  • Qué riesgos existen al compartirlos sin control
  • Cuáles son los canales aprobados por la organización
  • Qué hacer en caso de duda o incidente

¿Tu empresa ya definió por dónde SÍ deben compartirse los datos críticos?

Si la respuesta es “más o menos”, “lo estamos viendo” o “depende del área”… es momento de actuar.

En Grupo Smartekh ayudamos a las organizaciones a desarrollar planes efectivos de cultura en ciberseguridad, enfocados en reducir riesgos desde la raíz: el comportamiento humano.

Checa este post que hicimos con un poco de humor y dinos que estás haciendo para evitar hacer del Whats App un canal confiable de envío de información.

Captura de pantalla 2025-07-24 142754

Transformar hábitos digitales no solo previene incidentes: también crea un entorno de confianza, agilidad y protección real.


¿Listo para que tus equipos dejen de confiar en el botón de “eliminar mensaje”?

Conversemos. Te ayudamos a crear una estrategia de concientización que realmente funcione, sin juzgar, sin complicar, pero con resultados.

👉 Agenda una cita con nuestros expertos en cultura de ciberseguridad


 

Lorena Cruz
escrito porLorena Cruz
24/07/25 14:35
Creadora de conciencia cibernética con estilo relajado y divertido. Traduce lo técnico en tips útiles, memes y ejemplos del día a día.

Comentarios